Modulo 1
1 .Albabetización
2. Nuevas Tecnologias
3. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
4. Arquitectura y componentes físicos de una Computadora. Hardware
5. Perifericos
6. Puertos de Comunicación
7. Puesta en Marcha de un Computador.
8. Codificación de La Información
9. Unidad de Medida
1. ALFABETIZACION
Alfabetización informática:- Capacidad de recibir y enviar mensajes a través del correo electrónico.
- Capacidad de acceder a Internet utilizando computadoras conectadas en red.
- Capacidad de redactar un texto simple utilizando un procesador de textos.
- Capacidad de diseñar y/ o utilizar bases de datos.
- Capacidad de utilizar planillas de cálculo.
- Capacidad de acceder a sitios web.
- Capacidad de gestionar ante organismos de interés público utilizando Internet.
- Capacidad de incorporar producción propia a Internet.
- Conocimientos suficientes para tomar de y enviar información a los medios masivos de comunicación a través de Internet.
- Apropiación de términos que facilitan la comunicación con otros sectores sociales.
Se llama asi al conjunto de tareas e iniciativas que tienen como objetivo incluir en la Sociedad del Conocimiento. Inclusión que se realiza cuando las personas desarrollan las destrezas necesarias para utilizar tecnologías de información y comunicación, que les permiten utilizarlas como herramientas para su recalificación social y el mejoramiento de su calidad de vida.Esta definición fue utilizada por primera vez en el año 2003 por la asociación civil Infoworkers Trabajadores de la Información de Argentina, que también definió el conjunto de destrezas que debe poseer una persona para ser considerada una alfabetizada informática:
Tiene como objetivo el uso de las nuevas tecnologías en función de la eficiencia de los entes administrativos. Los sujetos de la alfabetización digital son considerados consumidores o usuarios, lo único que deben aprender es ejecutar operaciones básicas, tanto para conseguir los bienes que desean como para usar mecanismos masivos. Esta alfabetización está centrada en el desarrollo de equipamientos, quedando el conocimiento de los procesos en manos solamente de los especialistas. El fin de la alfabetización digital es exclusivamente administrativo y de control, no involucra aspectos de producción o vinculación personal, social o política. Su eficacia está en la cuantificación y su eficiencia en la rentabilidad.
Albabetización de Medios:
El mundo es una convergencia, una red de vínculos. Es por esto que consideramos pertinente considerar el concepto de alfabetización en medios digitales, tomando la expresión de Buckingham (2005), y situarlo como un derecho educativo básico. No es posible comprender los medios digitales en forma acabada sin tener en cuenta que más allá de la escuela los/las estudiantes de todos los niveles educativos se relacionan con éstos no sólo como tecnologías dentro del espacio áulico, sino como formas culturales. En este sentido compartimos con Buckingham ambas nociones interrelacionadas; de educación para los medios, presentada como el proceso de enseñar y aprender acerca de los mismos, y la alfabetización en los medios, habilidades adquiridas por los/las estudiantes, como resultados de este proceso. La educación para la cultura digital es una actividad a la vez crítica y creativa, proporciona a los sujetos pedagógicos recursos críticos para producir y crear sus propias ideas convirtiéndose en participantes activos.
. La Alfabetización Informática constituye un derecho de todos, sin excepción, que puede implicar el ingreso de millones de ciudadanos que, por razones económicas o de edad, se encuentran excluidos de la Sociedad del Conocimiento.
Cuando la sociedad mundial aún no se repone del impacto causado por la publicación realizada por Wikileaks en Internet, de los mensajes secretos del gobierno norteamericano, un nuevo hecho confirma la eficacia del uso de las tecnologías de información como vehículo de la expresión de los reclamos populares. Que la informática ha generado nuevas formas de participación democrática resulta un hecho indiscutible. Los ejemplos citados constituyen manifestaciones extremas de un amplio arco de posibilidades, en el que pueden reconocerse ámbitos como las redes sociales, donde es posible establecer relaciones, expresar ideas y escuchar las de los demás -a través de Internet- de manera simétrica y sin censura. O el denominado "gobierno electrónico", que permite vincularse mejor con las instituciones públicas, para conocer sus derechos, ejercerlos más plenamente, controlar la gestión de sus representantes.Las tecnologías de información pueden ayudar a mejorar el sistema democrático. Pero para que esto suceda, es necesario que la Alfabetización Informática alcance al conjunto de la población. Este es un objetivo que está lejos de ser alcanzado. Además de la exclusión por razones socio-económicas, existe otra importante condición que conspira contra el proceso de integración a la sociedad del conocimiento: la brecha generacional. La mayoría del pueblo argentino ha nacido antes de que estas tecnologías se transformaran en herramientas de uso cotidiano. La conceptualización generalizada del poder que se adquiere al utilizar las tecnologías informáticas y de comunicación, constituye una condición esencial para la construcción de una sociedad más justa y democrática.
2. NUEVAS TECNOLOGÍAS
Definición:
Estructura organizativa de un sistema tecnológico, que permite asegurar el funcionamiento del Hardware y el Software del mismo, como la interacción con humanos, elementos y sistemas externos.
Información
El Concepto de Información
La información no es un dato conjunto cualquiera de ellos. Es más bien una colección de hechos significativos y pertinentes, para el organismo u organización que los percibe. La definición de información es la siguiente: Información es un conjunto de datos significativos y pertinentes que describan sucesos o entidades.
DATOS SIGNIFICATIVOS. Para ser significativos, los datos deben constar de símbolos reconocibles, estar completos y expresar una idea no ambigua.
Los símbolos de los datos son reconocibles cuando pueden ser correctamente interpretados. Muchos tipos diferentes de símbolos comprensibles se usan para transmitir datos.
DATOS PERTINENTES. Decimos que tenemos datos pertinentes (relevantes) cuando pueden ser utilizados para responder a preguntas propuestas.
Disponemos de un considerable número de hechos en nuestro entorno. Solo los hechos relacionados con las necesidades de información son pertinentes. Así la organización selecciona hechos entre sucesos y entidades particulares para satisfacer sus necesidades de información.
Datos
El Concepto de Datos
Datos son los hechos que describen sucesos y entidades. «Datos» es una palabra en plural que se refiere a más de un hecho. Los datos son comunicados por varios tipos de símbolos tales como las letras del alfabeto, números, movimientos de labios, puntos y rayas, señales con la mano, dibujos, etc. Estos símbolos se pueden ordenar y reordenar de forma utilizable y se les denomina información. Los datos son símbolos que describen condiciones, hechos, situaciones o valores.
Los datos se caracterizan por no contener ninguna información. La importancia de los datos está en su capacidad de asociarse dentro de un contexto para convertirse en información.
Por si mismos los datos no tienen capacidad de comunicar un
significado y por tanto no pueden afectar el comportamiento de quien los
recibe. Para ser útiles, los datos deben convertirse en información para ofrecer un significado, conocimiento, ideas o conclusiones.
Tecnología:
La noción de tecnología está vinculada al conjunto de los conocimientos que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, lo que se realiza con la intención de satisfacer alguna necesidad.
Puede entenderse a la tecnología como la aplicación práctica del conocimiento generado por la ciencia. Para hallar la solución al problema en cuestión, los científicos analizan el asunto y trabajan con diversos materiales hasta que encuentran la manera de diseñar un artefacto apropiado. Tras el diseño de un prototipo, se procede a su fabricación. La tecnología, pues, abarca este proceso, desde la detección de la necesidad inicial hasta la aplicación en concreto del artefacto creado.
Técnica:
Existen diversas maneras de realizar una acción, la misma siempre depende de nuestros gustos, comodidades o afinidades con diversos materiales. Para pintar, por ejemplo, están aquellos que prefieren la técnica al óleo o al pastel; en caso de los grabados, algunos individuos prefieren grabar la madera con gubias en relieve mientras que muchos otros prefieren un grabado más profundo. Estas formas de proceder se denominan técnicas, pero para que entendamos un poco mejor a qué nos referimos vamos a dar una definición algo más específica. Entendemos por técnica a un procedimiento o grupo de procedimientos que tienen el fin de obtener un resultado específico sin importar el campo en donde nos estemos desenvolviendo (arte, tecnología o ciencia).
La definición de técnica nos dice que ésta requiere de destrezas intelectuales como a su vez manuales, habitualmente para llevarla a cabo se necesita de la ayuda de herramientas y el adecuado conocimiento para manipularlas. Muchos se han preguntado si la "técnica" se limita solo al ser humano; la respuesta es negativa, los animales también la utilizan para armar sus casas y cazar, entre otras cosas; podemos asegurar que este concepto es característico de cada especie.
Dentro del parámetro humano, decimos que la técnica se hace presente cuando el hombre siente la necesidad de modificar algo; puede ser transmitida hacia otras personas, por ejemplo, un padre puede enseñarle a su hijo a construir una silla de madera proporcionándole el conocimiento necesario. Las técnicas pueden inventarse como aprenderse y al mismo tiempo, pueden modificarse según los gustos o las necesidades; se cree que sólo los seres humanos pueden construir algo con la imaginación que luego materializarán en la vida real.
Informática
Como definición de informática se suele aceptar "ciencia que estudia el tratamiento automático de la información". El término procede del francés "informatique" formado a su vez por la conjunción de las palabras "information" y "automatique". No obstante en sudamérica, se suele utilizar más la palabra "computación", más cercano a la expresión anglosajona de "Computer Sciences" (CS) o ciencias de la computación.
Esta acepción es muy general y tiende a la confusión entre ella y sus aplicaciones. Así manejar un procesador de textos tipo Word u OpenOffice es ofimática, no informática. Diseñar un sistema informático para el procesado de textos, sí podemos englobarlo dentro de las tareas de la informática.
Así la informática estudia lo que los programas pueden o no hacer (teoría de la computabilidad) , de la eficiencia de los algoritmos que emplean (complejidad algorítmica, como han de organizar y almacenar los datos (estructuras/tipos de datos) y de la comunicación entre programas y humanos (interfaces de usuario y lenguajes de programación).
Computación
El concepto "Computación" refiere al estudio científico que se desarrolla sobre sistemas automatizados de manejo de informaciones, lo cual se lleva a cabo a través de herramientas pensadas para tal propósito. Es de este modo, que aparecen conceptos como la PC, Tecnología, Internet e Informática, que se vinculan entre sí en el marco del procesamiento y movilidad de la información.
Las Ciencias de la Computación supone un área muy profundo de análisis, que tiene sus orígenes en 1920, cuando "computación" hacía referencia a los cálculos generados por la propia persona. Luego, con la llegada de las PC´s, la historia y el significado de este concepto se ampliaría sobre nuevos horizontes, distinguiendo los algoritmos que forman parte del desarrollo de las soluciones.
En resumen, "computación" implica las órdenes y soluciones dictadas en una máquina, comprendiendo el análisis de los factores involucrados sobre este proceso, dentro de los cuales aparecen los lenguajes de programación. De este modo, se automatizan tareas, generando datos concretos de forma ordenada.Nanotecnología
La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas "nanos" que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. En síntesis nos llevaría a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feynman (Breve cronología - historia de la nanotecnología).
La mejor definición de Nanotecnología que hemos encontrado es esta: La nanotecnologia es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.
Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas
Telemática
Es un término que alude al conjunto de métodos, técnicas y servicios que resultan del uso conjunto de la informática y las telecomunicaciones. Básicamente, puede definirse como telemática la transmisión de datos a distancia entre y por medio de ordenadores.
Comunicación
La palabra deriva del latín communicare, que significa "compartir algo, poner en común". Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).
En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.
Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido).
La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido, una perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso (por ejemplo, distorsiones en el sonido, la afonía del hablante, la ortografía defectuosa).
3. Tecnologías de la Información y la Comunicación
La idea de tecnología se asocia a los conocimientos, las técnicas y los dispositivos que posibilitan la aplicación del saber científico. Comunicación, por su parte, se vincula a la transmisión de información entre un emisor y un receptor que comparten un mismo código.
La tecnología de la comunicación, de este modo, está relacionada a las teorías y los artefactos que posibilitan el desarrollo de prácticas comunicativas. Por lo general la noción se emplea junto al concepto de tecnología de la información, que alude al uso de computadoras y otros equipos para almacenar, procesar y transmitir datos.
Por eso es habitual que se hable de tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. De este modo es posible referirse al conjunto de los dispositivos y de los conocimientos que permiten el procesamiento, la transmisión y el almacenamiento de datos y que favorecen que las personas desarrollen comunicaciones.
En la actualidad, desde todos los ámbitos de la sociedad en la que vivimos se apuesta por fomentar e impulsar las tecnologías de la comunicación y de la información. De ahí que se utilicen tanto a nivel personal como en el ámbito laboral e incluso en lo que son las aulas, en el campo de los negocios...
Precisamente, esa circunstancia, el que estén tan presentes en todos los rincones de nuestra vida, ha propiciado que sean estudiadas a fondo por expertos en la materia, quienes han determinado que aquellas cuentan con las siguientes señas de identidad:
- Cada vez están más relacionadas con lo que es la informática y con Internet en concreto.
- Lo que hacen es fomentar un sector creativo, dinámico y en constante evolución.
- Cuando se utilizan en el ámbito educativo lo que consiguen es que los docentes cuenten con más recursos para dar sus clases y que los estudiantes puedan aprender más fácilmente los contenidos de los que se trata.
- Una de sus grandes ventajas es que permiten que personas separadas por miles y miles de kilómetros puedan ponerse en comunicación de manera rápida y en directo, lo que supone salvar cualquier tipo de barrera.
Asimismo hay quienes no están especialmente a favor de la tecnología de la comunicación y de la información o, al menos, no cómo se la está empleando en muchos aspectos. Eso supone que indiquen, por ejemplo, que está propiciando una sociedad cada vez más deshumanizada y antisocial, ya que los individuos prefieren estar conectados a su smartphone antes que estar hablando con quienes tienen al lado.
El telégrafo fue uno de los primeros dispositivos que posibilitaron el auge de la tecnología de la comunicación. Con el tiempo se inventaron otros equipos con fines comunicativos, como el teléfono o incluso la computadora (que, a través de Internet, permite desarrollar una amplia gama de comunicaciones).
Las distintas tecnologías de la comunicación se hacen presente de manera constante en la vida cotidiana. Una persona puede despertarse y llamar por teléfono a su lugar de trabajo para avisar que llegará tarde. Luego, en la oficina, se pone en contacto con distintos clientes a través del correo electrónico. Por la tarde, participa de una videoconferencia con un socio que está en el extranjero. En todas estas situaciones, hay un uso de las tecnologías de la comunicación.
4. Arquitectura y componentes físicos de una Computadora
HARDWARE
En los últimos años el desarrollo de la informática ha sido muy marcado. El avance de la electrónica hizo posible desarrollar equipos muy potentes con un tamaño mucho más chico, mayor capacidad para guardar datos y sobre todo, permitió reducir los costos y convertirse en una herramienta más accesible para los usuarios.
En la actualidad la computadora es fundamental para la actividad laboral, la transmisión de información, la base de datos y una cantidad innumerable de usos. El creciente desarrollo en las comunicaciones, permitió cambiar la modalidad de trabajo, con el uso del correo electrónico es posible enviar y recibir información de todo tipo, agilizando diferentes tareas, desde cualquier lugar y en poco tiempo.
¿Qué es una Computadora?
Es un dispositivo electrónico que opera bajo el control de una unidad de memoria y cuyas funciones básicas son:
- Aceptar información (Entrada/input)
- Procesar datos (Procesamiento/Processing)
- Producir una salida (Salida/output)
- Almacenar resultados (almacenamiento/Storage)
Y sus características más sobresalientes son: Velocidad, confiabilidad y almacenamiento.Las computadoras, según el tipo de tecnologías que utilizan, se clasifican en:
* Analógicas: se emplea para medir magnitudes físicas distribuidas en una escala continua, por ej.: temperatura, presión, etc.
Tipos de computadora (digitales)
Según la capacidad de almacenamiento, la potencia de cálculo y el precio, pueden clasificarse en:
1. Supercomputadoras: Es una máquina diseñada especialmente para cálculos que precisan una gran velocidad de proceso. Son las más poderosas y costosas. Se usan para tareas científicas, en Ingeniería y en simulaciones donde se prioriza la velocidad de cálculo. Generalmente poseen un gran número de procesadores que trabajan en paralelo, con lo que se consiguen realizar billones de operaciones por segundo. Ej. La NASA es uno de los pocos organismos en el mundo que posee supercomputadoras.
2. Macrocomputadoras (mainframe): Es una máquina diseñada para dar servicio a grandes empresas y organizaciones. Su potencia de cálculo es inferior a la anterior. Una de sus características es la de soportar un gran número de terminales o estaciones de trabajo. Surgieron a partir de la necesidad de realizar tareas de gran magnitud, como el procesamiento de grandes volúmenes de datos, administración de importantes bases de datos. Ej. Se utilizan para el control de procesos de calidad, almacenar bases de datos de líneas aéreas, etc.
3. Minicomputadoras: Son máquinas de tipo medio, su capacidad de proceso es inferior a la anterior. Puede controlar un menor número de terminales. Pero las prestaciones que desarrollan actualmente hacen que sea difícil distinguir una macro de una mini.
4. Microcomputadoras: Se trata de una computadora cuyo funcionamiento interno se basa en el uso de microprocesador(CPU), logrando en consecuencia que en potencia, manejabilidad, portabilidad, precio, etc ., cubran la gama más baja de necesidades en el mundo de la informática. Su potencialidad hace que estén presentes en ámbitos donde se requieran procesos más simples, como el hogar, la oficina, etc. Son microcomputadoras las denominadas PC (Personal Computers o Computadoras personales). Éstas son muy versátiles, de bajo costo, destinadas al uso personal, y pueden ser utilizadas por cualquier persona, no sólo por expertos.
Tipos de computadoras personales:
1. Clásico: también denominado de escritorio, podemos encontrar equipos que se presentan de variadas formas, tipo desktop (CPU horizontal) y tipo tower o minitower (CPU vertical). Se utilizan como computadora personal en forma independiente permitiendo, generalmente, un solo puesto de trabajo, aunque puede tener varios.
2. Transportables: Se trata de una computadora de características físicas que permiten fácilmente su transporte de un sitio a otro sin perder ninguna de las cualidades de una computadora personal clásica. En este grupo encontramos:
- Notebook o Computadora Portatil: Es dispositivo informático que se puede mover o transportar con relativa facilidad. La Notebook son capaces de realizar todas las tareas que realizan las computadoras de escritorio, con similares capacidades y con la ventaja de su peso y tamaño reducidos. Además, también tienen la capacidad de operar por un período determinado por medio de baterías recargables, sin estar conectadas a una red eléctrica.
- Netbook: Es una computadora portátil, de bajo costo y dimensiones reducidas, que aporta mayor movilidad y autonomía. El término fue registrado como marca por la empresa británica Psion para utilizarlo en una gama de computadoras portátiles similares a una handheld, lanzada en 1999. El término fue reintroducido por Intel en febrero de 2008 con su actual significado.
- Tablet: es un dispositivo electrónico que tiene un tamaño intermedio entre la computadora y el móvil. Sus características principales son las siguientes: su ligereza, su manejo intuitivo utilizando las manos, su elevada autonomía de uso y la no dependencia de otros accesorios complementarios.Desde el punto histórico, las primeras tablets o tabletas que salieron al mercado aparecieron en 2010 (la primera fue el iPad de Apple) aunque hay dispositivos que claramente fueron un precedente (en especial el teleautógrafo, inventado a finales del siglo XlX para escribir a mano y a finales del 1960 apareció el Dynabook, un sistema para introducir información militar de manera portátil).Desde el punto de vista del consumidor cada dispositivo electrónico satisface unas necesidades, por lo que resulta conveniente establecer cuáles son las principales ventajas de las tablets
Hardware?
Podemos decir que una computadora es un sistema compuesto por los elementos del Hardware que funcionan y se organizan mediante una serie de instrucciones precisas provistas por el Software.
Los elementos físicos se agrupan bajo la denominación de hardware. La palabra es un término inglés cuyo significado es ferretería, conjunto de accesorios metálicos. Por extensión se emplea dicha palabra para englobar a todas las partes mecánicas y electrónicas que constituyen una computadora, como dispositivos externos, circuitos, teclados, etc. Es decir, todos aquellos elementos de naturaleza física y tangible.
La computadora cuenta con un procesador central (CPU) que es el encargado de manejar toda la información y dispositivos de entrada, salida y almacenamiento (periféricos). Las operaciones relativas al manejo de información que puede realizar una computadora son: Entrada de datos, Salidas de datos, Almacenamiento, Recuperación, Transmisión, Recepción y Tratamiento. Para llevar a cabo estas operaciones, se necesitan dos elementos básicos: los físicos (Hardware) y los lógicos (Software).
Dos componentes típicos de una CPU son:
- La unidad de lógica/aritimética (ALU), que realiza operaciones aritméticas y lógicas.
- La unidad de control (CU), que extrae instrucciones de la memoria, las descifra y ejecuta, llamando a la ALU cuando es necesario.
Arquitectura interna de una computadora
Microprocesador:
Es un circuito integrado que es parte fundamental de un CPU.Se le llama microprocesador a la parte de un CPU que se clasifica como un componente electrónico compuesto por cientos de miles de transistores integrados en una placa de silicio. Se trata del elemento clave en la conformación de una computadora. Los microprocesadores se diseñan en distintos tipos y capacidades, ofreciendo posibilidades adecuadas a cada equipo. El microprocesador se compone de una UC, una UAL, varios registros. El microprocesador es el encargado de ejecutar instrucciones codificadas en númeross binarios. .La marcas más conocida son Intel y AMD. La Velocidad de proceso depende del tipo y marca del procesador, se define en Hercios (frecuencia de reloj es la velocidad en ciclos por segundo (medidas en hercios) con que una computadora realiza las operaciones más básicas).Placa Base o Placa Madre:
En el ámbito de la informática, se conoce como placa madre a la tarjeta que reúne aquellos circuitos impresos que permiten interconectar los diversos elementos que componen una computadora.La placa madre o base es, por tanto, el "órgano" fundamental que necesita cualquiera computadora para funcionar, ya que en ella se encuentran los componentes básicos.Actualmente podemos decir que hay dos grandes grupos de placas madre: los que están creados para formar parte de ordenadores AMD y los que lo están para los ordenadores con el sistema Intel.
La placa madre, que puede denominarse placa base o motherboard
(en inglés), se instala sobre una chapa y cuenta con múltiples zócalos y
conectores que le permiten establecer los vínculos correspondientes
entre los elementos. En la placa se halla integrado un firmware conocido como BIOS
que empieza funcionar junto al encendido del ordenador y que brinda las
instrucciones básicas al hardware, además de cargar el sistema
operativo.
En la placa madre podemos encontrar además los espacios para la instalación de las memorias RAM y el microprocesador. Dispone, por otra parte, de un conjunto de circuitos que se conoce como chipset, de diversos conectores que permiten la alimentación de electricidad a los componentes y de varios puertos para la conexión de periféricos.
Otro elemento importante de la placa madre es la memoria CMOS,
que se encarga de almacenar la fecha, el horario y la configuración
inicial de la computadora cuando la máquina está apagada y, por lo
tanto, no recibe alimentación de la corriente. La CMOS funciona con una pila que le permite mantenerse en funcionamiento de manera constante.
Los buces son los encargados de llevar a cabo lo que es el
transporte de energía y de información entre el resto de componentes
del dispositivo. En este sentido, tenemos que exponer que son cinco los principales tipos de buses que existen:
- Bus del sistema, es el bus más importante ya que de él depende que todos los componentes de la placa madre estén interconectados.
- Bus de dirección, que es el que se encarga de transportar la información relativa a aspectos tales como la memoria.
- Bus de datos, que es el que hace viajar los datos referentes al microprocesador.
- Bus de control, que procede a controlar todo lo que es la información relativa a los periféricos y la unidad central.
- Bus de expansión, que trabaja con los anteriores buses citados.
Memoria RAM:
La RAM (de Acceso Aleatorio). La memoria RAM es más conocida por los usuarios, dado que suele formar parte de las especificaciones técnicas de las computadoras, consolas de videojuegos, teléfonos móviles y tablet PCs, entre otros dispositivos, y por lo general se la asocia al poderío del equipo, aunque esto no sea correcto.
El significado de la palabra "aleatorio" en el nombre de la memoria RAM hace alusión a que cada vez que se utiliza, los datos son almacenados en celdas al azar, y el tiempo de acceso a cada una de ellas no depende de su ubicación a nivel físico dentro de la tarjeta dado que, a diferencia de un disco duro, en vez de recorrerlo hasta dar con el punto buscado se direcciona como si de una tabla cartesiana se tratara.
La memoria RAM, que también se conoce con el nombre de temporal o volátil, presenta la posibilidad de ser reescrita y leída constantemente; de hecho, se trata de una de sus prestaciones esenciales, de la tarea para la cual fue creada. En ella se almacenan los programas que el usuario desea ejecutar, incluyendo el propio sistema operativo, procurando no asignar un mismo espacio a dos aplicaciones simultáneamente.
Una característica que puede ser considerada como punto débil es que
cuando se corta el suministro de energía, su contenido desaparece. De
ahí nace la necesidad de contar con un medio de almacenamiento
permanente, donde se puedan guardar las aplicaciones y los documentos
personales.
Memoria ROM:
ROM es un término informático que significa Read Only Memory ("Memoria de Solo Lectura"). Se trata de un medio de almacenamiento que utilizan las computadoras y otros equipos electrónicos.
Los datos guardados en la memoria ROM no pueden ser modificados por el usuario común. Este tipo de memoria se usa para almacenar el firmware (el software vinculado a un hardware específico) y otros datos indispensables para el funcionamiento de la computadora.
La memoria ROM fue una de las respuestas a dichos
requisitos, y se diseñó de manera tal que contara con la información
suficiente para el arranque del equipo, el control de los dispositivos y
los componentes conectados, la carga y ejecución del sistema operativo y
otras funciones, que conforman la denominada BIOS.
Es una cantidad
de información que permanece de manera temporal en la computadora y que
ayuda a la adquisición de velocidad y eficiencia cuando es necesario
recurrir a determinado tipo de datos. El nombre de memoria cache
proviene del francés, que significa "escondido" Su función es básicamente mantener de manera temporal y
accesible aquellos datos que son requeridos para realizar determinadas
funciones o tareas. Esta disponibilidad permite que cada programa o
archivo tenga inmediato acceso a la información necesaria y pueda así
dedicarse a subir el nivel de eficiencia de las funciones normales. Cuando uno habla de la memoria cache de disco está haciendo
referencia a un proceso similar al de la memoria RAM que se
produce en la misma memoria principal.
5. Periféricos
Los periféricos son dispositivos externos a la CPU que, conectados a ella, sirven para la comunicación con el usuario. En todas las computadoras podemos encontrar tres tipos de periféricos: Entrada, Salida y Entrada/Salida.Periféricos de Entrada: Son los encargados de recibir datos del usuario y convertirlos en señales eléctricas que la computadora puede manejar. ejemplo (Teclado, mouse scanner, Lector OCR, Joystick, Lector de Barra, Pantalla Tactil, etc)
Periféricos de salida: Sirven para que los resultados del procesamiento de datos pasen al exterior, distribuyen los datos provenientes de la CPU al exterior por medio de una unidad de representación visual o auditiva. ejemplos (monitor, impresoras, Plotters, Impresoras 3D, Sonido, ext)
Periféricos de Entrada/Salida: Se encargan de guardar y recuperar, en algún soporte de almacenamiento masivo, los datos que la CPU ya no utiliza pero va a utilizar en otro momento. Estos dispositivos permiten la entrada y la salida de datos. ejemplos (Routers, Modem, Disco Magneticos, Disco Opticos RW, Pen Driver, MP3, MP4, Tarjetas SD, etc)
6. Los Puertos de
Comunicación
Los puertos de comunicación son herramientas
que permiten manejar e intercambiar datos entre un computador
y sus diferentes periféricos, se clasifican en:
a) Puertos físicos de la computadora: son conectores integrados en tarjetas de expansión ó en la tarjeta principal "Motherboard" de la computadora; diseñados con formas y características electrónicas especiales, utilizados para interconectar una gran gama de dispositivos externos con la computadora, es decir, los periféricos. Usualmente el conector hembra (H) estará integrado en la Motherboard ó la estructura del gabinete y el conector macho (M) estará integrado en los dispositivos ó cables. Varía la velocidad de transmisión de datos y la forma física del puerto acorde al estándar y al momento tecnológico.
Anteriormente los puertos venían integrados exclusivamente en tarjetas de expansión denominadas tarjetas controladoras, posteriormente se integraron en la tarjeta principal "Motherboard" y tales controladoras perdieron competencia en el mercado, pero actualmente se siguen comercializando sobre todo para servidores.
b) Puertos lógicos de la computadora: son puntos de acceso entre equipos para el uso de servicios y flujo de datos entre ellos, ejemplos el puerto 21 correspondiente al servicio FTP (permite el intercambio de archivos) ó el puerto 515 que está asociado con el servicio de impresión. Al conectar un equipo a la red, este forma parte de la misma, y con ello adquiere necesidades de comunicación con Switches, Servidores, otras computadoras, etc. por lo que se asigna un identificador electrónico denominado IP (Internet Protocol), que consiste en su versión IPv4, de 4 bloques de máximo 4 dígitos, como ejemplo 192.168.108.32, con lo cuál se presenta e identifica con el equipo destino.
1) Puertos de uso general: son aquellos que se utilizan para conectar diversos dispositivos independientemente de sus funciones (impresoras, reproductores MP3, bocinas, pantallas LCD, Mouse, PDA, Almacenamiento, etc.)
-
Puerto Thunderbolt
-
Puerto eSATA
-
Puerto USB
-
Puerto FireWire ó IEEE1394
-
Puerto SCSI
-
Puerto paralelo / LPTx
-
Puerto serial / COMx
2) Puertos para impresoras: soportan solamente la conexión de impresoras y algunos Plotter.
-
Puerto Centronics para impresora
3) Puertos para teclado y mouse: su diseño es exclusivo para la conexión de teclados y Mouse.
-
Puerto miniDIN - PS/2
-
Puerto DIN - PS/1
4) Puertos para dispositivos de juegos: permiten la conexión de palancas, almohadillas y volantes de juego.
-
Puerto de juegos Gameport (DB15)
-
Puerto miniDIN - PS/2
-
Puerto DIN - PS/1
6) Puertos para dispositivos de juegos: permiten la conexión de palancas, almohadillas y volantes de juego.
-
Puerto de juegos Gameport (DB15)
7) Puertos de video: permiten la transmisión de señales procedentes de la tarjeta de video hacia una pantalla ó proyector.
-
Puerto DisplayPort (transmite video, sonido y datos de manera simultánea)
-
Puerto HDMI (transmite video, sonido y datos de manera simultánea)
-
Puerto DVI
-
Puerto S-Video
-
Puerto VGA
-
Puerto RCA
-
Puerto CGA
-
Puerto EGA
El explorador no admite los marcos flotantes o no está configurado actualmente para mostrarlos.
8) Puertos de red: permiten la interconexión de computadoras por medio de cables.
-
Puerto RJ45 (para red local LAN)
-
Puerto RJ11 (para red telefónica)
-
Puerto de red BNC
-
Puerto de red DB15
9) Puertos de sonido: permiten la conexión de sistemas de sonido como bocinas, amplificadores, etc.
-
Puerto Jack 3.5"
7. Puesta en Marcha de un Computadora
Desde que se pulsa el botón de encendido de la Pc, hasta el momento que podemos empezar a trabajar, Se llevan a cabo un gran números de Tareas. En primer lugar se activa el Hardware para, una vez concluido este proceso, arranca el sistema operativo.Vamos ahora a ver el funcionamiento interno de la PC

1. Al pulsar el botón de encendido la corriente llega a la placa base, desde la fuente de alimentación del gabinete, paralelamente la electricidad alcanza las unidades internas de almacenamiento, para que vayan inicializándose, de forma que estén totalmente operativas cuando el sistema tenga que utilizarlas al final del proceso de arranque.
2.
El microprocesador se activa al recibir la primera señal eléctrica, en
este proceso borra y pone en cero todos sus registros y controladores
para evitar que almacenen datos residuales de sesiones anteriores.
3. Tras iniciar el programa de arranque que contiene el BIOS (Basic Imput/Output System, el microprocesador lo interpreta ejecutando una serie de pruebas del sistema conocidas como POST. (Power On Self Test).
4.
El microprocesador envía señal de arranque, a través del bus del
sistema, para detectar la presencia y el correcto funcionamiento de los
dispositivos conectados a la PC. Los dispositivos PLUG & PLAY (PnP)
se activan y solicitan al procesador los recursos necesarios para
funcionar, este recopila todas las demandas de los dispositivos de forma
que el sistema operativo, al arrancar, pueda asignarles los recursos
para su utilización. Llegado a este punto del proceso de arranque, la
placa de vídeo se inicializa y permite que aparezcan en pantalla los
primeros mensajes informativos.
5. El POST ejecuta una serie de pruebas con la memoria RAM que consisten en almacenar y recuperar los datos comprobando así su correcto funcionamiento. Durante este proceso aparece en pantalla el contador de memoria a medida que el POST avanza en sus comprobaciones.
6. Una de las últimas comprobaciones que realiza el POST durante el arranque es la prueba del correcto funcionamiento del teclado. Una vez superada se permite al usuario interrumpir el proceso para configurar alguno de los parámetros de la BIOS
7. Superadas todas las pruebas el programa de arranque almacenado en el BIOS, éste comprueba las unidades de almacenamiento disponibles para determinar la unidad de inicio, en la que encontrará el sector de arranque con el programa de puesta en marcha del S.O., que se cargará en memoria y se ejecutará para poder cederle el control de la PC al usuario.8. Codificación de La Información
Se llama codificación a la transformación de la formulación de un mensaje a través de las reglas o normas de un código o lenguaje predeterminado.Conocemos a la codificación como cualquier operación que implique la asignación de un valor de símbolos o caracteres a un determinado mensaje verbal o no verbal con el propósito de transmitirlo a otros individuos o entidades que compartan el código.
La codificación es algo tan simple como lo que realizamos a diario cuando transforma. Todas las operaciones informáticas están cifradas en código binario .A su vez, determinadas operaciones con ordenadores requieren un segundo nivel de codificación. Son aquellas que precisan de aspectos de seguridad y confidencialidad y, por ende, implican la creación de mensajes cifrados que sólo pueden ser leídos por cierto tipo de computadoras o por el usuario que los ha creado, como ocurre con las contraseñas y datos personales en transacciones en línea.Este tipo de codificación tiene un alto valor de confiabilidad y se utiliza en todo tipo de tareas y entornos informáticos, en cuestiones tan simples como crear una cuenta en una red social y tan complejas como realizar operaciones bancarias y financieras por Internet.
Definicion de CódigoEn la teoría de la
comunicación y de la información, el código es el elemento integrante de
un sistema comunicativo que le da forma o que cifra al mensaje que
pretende ser transmitido. Típicamente, en una comunicación verbal, el
código es el idioma, como el español, el inglés o el francés. Pero en
otros tipos de comunicación o de intercambio de mensajes, el código
adquiere otras formas, por ejemplo, en una transmisión telegráfica se
emplea el código Morse. Para que la comunicación funcione, ambas partes -
emisor y receptor - deben conocer el código.
Definición Código ASCII
Es conocido como el acrónimo de las palabras inglesas American Standard Code for Information Exchange y en español significa Código Estadounidense Estándar para el Intercambio de Información, este código está basado integralmente en el alfabeto latino que tiene distintos tipos de usos y puede tratarse de una combinación de símbolos en el marco de un sistema establecido que cuenta con un cierto valor.
En el Código ASCII los valores binarios entre 0 y 31 corresponden a instrucciones, entre 32 y 127 corresponden al alfabeto alfanumérico y entre 128 y 255 a caracteres de otros idiomas y signos menos convencionales.
Sistema Binario
En la actualidad para comunicarnos, expresarnos y guardar nuestra información, usamos el sistema de numeración decimal y el alfabeto, según se trate de valores numéricos o de texto. Una computadora como funciona con electricidad, reconoce dos clases de mensajes: cuando hay corriente eléctrica el mensaje es sí y cuando no hay corriente, el mensaje es no. Para representar un valor dentro de una computadora se usa el sistema de numeración binario, que utiliza sólo dos dígitos: el cero (0) y el uno (1) y que son llamados bits. El bit es la unidad de medida de información mínima por excelencia. Un bit puede brindar sólo dos clases de información: prendido - apagado, si - no, uno - cero
La computadora utiliza un conjunto de ocho (8) dígitos binarios (0 y 1) para representar un carácter, sea número o letra. Cada conjunto de 8 dígitos binarios se denomina byte y cada uno de los ocho dígitos del byte se llama bit, como contracción de su nombre en inglés Binary Digit. (formulado por Claude Elwood Shanon en 1948, que significa "dígito binario").
Digitalizar consiste en traducir toda la realidad a unos y ceros. La transición digital se produce en tanto todos los aspectos de la realidad se convierten en un conjunto de bits, de manera que puedan ser reservados, manipulados y distribuidos a través de una herramienta común: la computadora.
Una vez convertidos en bits, la información puede ser procesada y manipulada con gran rapidez por las computadoras, puede reproducirse infinitamente sin pérdidas de calidad respecto del original y puede ser transportada y distribuida a la velocidad de la luz.
9. Unidad de Medida
En el ámbito de la computación existen las unidades de
medida para cuantificar el espacio disponible en las unidades de Almacenamiento, tanto temporales como permanentes.
El byte es la unidad de capacidad de almacenamiento estándar. Con esta unidad de medida se mide desde el almacenamiento de datos hasta la capacidad de memoria de una computadora. Representa un carácter, lo que sería aproximadamente una letra, y está constituido por 8 bits consecutivos, de modo tal que un byte equivaldría a 8 bits, a partir de las diversas combinaciones un byte, tomará la forma de un caracter diferente (un número, una letra, un espacio, o cualquier otro signo. Hay 256 combinaciones de 8 bits posibles, por lo que hay 256 caracteres.
Debido a que es una medida de capacidad mínima (si bien como dijimos la más pequeña es el bit), existen otras magnitudes que se utilizan para capacidades superiores y que son múltiplos del byte, como el Kilobyte (KB), el Megabyte (MB), el Gigabyte (GB), Megabytes y también el Terabyte (TB)
No hay que confundir las medidas de capacidad con las de velocidad de transmisión de datos, como se lo suele hacer, ya que estas últimas se miden en Kilobits por segundo (kbps).
Tabla
Los computadores manejan la información con base a una tabla de equivalencias entre caracteres (letras, dígitos y caracteres especiales) y valores de un byte (8 bits). Así se establece el mecanismo para traducir cifras decimales y texto a conjuntos de byte, donde cada byte corresponde a un carácter específico. En esta tabla de equivalencias se codifican los caracteres como secuencias de ocho bits.
- 1 bytes = 8 bits
- 1.024 bytes = 1 kilobyte (abreviado KB)
- 1.024 KB = 1 Megabyte (abreviado MB)
- 1.024 MB = 1 Gigabyte (GB, giga)
- 1.024 GB = 1 Terabyte (TB, tera)
- 1.024 TB = 1 Petabyte (PB, peta)
- 1.014 PB = 1 Exabyte (EB)
- 1.014 EB = 1 Zettabyte (ZB)
- 1.014 ZB = 1 Yottabyte (YB)
Funcionamiento
Tal como ya se mencionó, la computadora utiliza el sistema numérico binario basándose en un código que le sirve para recibir, interpretar y ejecutar los datos. Todos los programas, instrucciones, textos y órdenes que introducimos en la computadora éste las recibe en código binario como una cadena de ceros y unos, representa un "bit" de información.
A cada carácter alfanumérico (a-z y A-Z., 0 al 9, @ ! # $ + - * / = % ( ) [ ] etc.
Le asignaron un byte de información y estructuraron 256 valores (del 0 al 255) binarios distintos en un código que llamaron ASCII.
Cada carácter tiene un número binario que lo representa y un número decimal equivalente al binario. Eejemplo La letra Z esta representado por el número binario 0101 1010 y al lado de la letra, el número decimal que equivale al binario Z90.