Historia de la ciberguerra
Ataques informáticos que hicieron temblar el mundo
Lo que empezamos conociendo, el pasado viernes 12, como una ataque a la web de Telefónica, se acabó confirmando como uno de los grandes ciberataques de la historia. Afectando a un centenar de países, el malware Wannacry inhabilitó ordenadores de empresas e instituciones, "secuestrándolos" en cierta manera. Para liberar los equipos, había que pagar un rescate en bitcoins, una moneda que no se puede rastrear.
De una manera regular, los ataques informáticos se han repetido a lo largo de la historia reciente, causando en muchos casos perdidas millonarias. Os vamos a hablar de algunos de los más reconocidos.
Stuxnet y la central iraní
En 2010, un gusano conocido como Stuxnet hizo su primera gran aparición en una central nuclear iraní. ¿Su efecto? Hacerse con el control del equipo de la central y reprogramarlo. Hasta 1.000 máquinas fueron tomadas por este gusano, el cual les dio la orden de autodestruirse.
¿De qué manera lo hizo? Acelerando y desacelerando los ritmos de producción de manera tan radical que al final las máquinas finalmente quedaran fuera de servicio. Éste fue uno de los primeros ataques virtuales que tuvieron un impacto "físico".
Sony Pictures
La productora musical y de cine fue víctima del mayor ataque informático dirigido exclusivamente a una empresa. Fue en 2014, coincidiendo con el inminente estreno de The Interview, una película que satirizaba el régimen de Corea del Norte.
Pese a que no se confirmó su autoría, ya que se dudó de algunos ex empleados resentidos, el efecto fue devastador. Se filtraron datos relativos a guiones, películas en proceso, además de información financiera. Muchas producciones se tuvieron que retrasar o incluso cancelar. Los daños alcanzaron los 200 millones de dólares, afectando hasta a 11 TB de datos internos.
El 'destape' de Ashley Madison
En 2015, Ashley Madison, la empresa de contactos para tener aventuras extramatrimoniales, sufrió un robo masivo de datos. Los datos de 40 millones de usuarios se filtraron e hicieron públicos. Sin que este ataque supusiera un peligro de seguridad política o nacional, fue un golpe letal esta empresa. Seguramente muchos matrimonios se terminaron fruto de esta incursión, haciendo ricos a muchos abogados de divorcios.
El caso de Yahoo
El buscador tiene el dudoso honor de haber sido atacado por hackers, de manera masiva, en más de una ocasión. Durante 2016, Yahoo reconoció haber sido objeto de un robo masivo de 500 millones de cuentas en 2014. Meses más tarde, reconocería que otro ataque sustrajo información de otros mil millones de cuentas, esta vez en 2013. Una absoluta catástrofe que hundió completamente la credibilidad de la empresa.
El ataque DDos a Dyn
A finales de 2016, un ataque masivo hacia Dyn, uno de los grandes proveedores de redes DNS en EEUU, paralizó el planeta unas horas. Mediante una sobrecarga en la red al enviar paquetes de información basura, los hackers (nunca localizados) consiguieron que grandes páginas dejaran de funcionar.
Páginas como Spotify, Twitter, Paypal o Reddit entre otras sufrieron el ataque coordinado. Horas después, el acceso se recuperó, pero el mensaje fue claro: es más fácil tumbar Internet de lo que parece.
Tras ver estos ejemplos, nos queda claro que la guerra informática es una realidad. El problema es que no siempre queda del todo claro quiénes son los atacantes y cuáles son los motivos de sus ataques. Tras esta última incursión, se habla de que WannaCry podría hacer su aparición más pronto de lo que parece. Lo que no se pone en duda es que las empresas y las instituciones son vulnerables. ¿Cuál será el próximo caso?